ORGANIZACIONES INTELIGENTES.
ANGELA GARCIA LOPEZ.
El aprender a aprender es lo que garantiza que las personas obtengan la capacidad de continuar adquiriendo conocimientos nuevos en forma ilimitada y de acuerdo a las características y necesidades que el mercado presente en ese momento, así como también el puesto de trabajo, la organización y la tarea específica que desempeñe en la empresa para la cual este prestando sus servicios.
En el marco de aprendizaje a lo largo de la vida, se sitúan las competencias profesionales, para "aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, unas competencias que capaciten al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo".
•Es la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos.
•Cubrir las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
•El conocimiento es su materia prima y éste es entendido como conjunto de herramientas para aprender y seguir aprendiendo (capacidades, destrezas y habilidades).
•El aprender a aprender ha de estar centrado en la “inteligencia afectiva” (que integra adecuadamente capacidades y valores) y ha de posibilitar su desarrollo, ya que consideramos que la inteligencia es, sobre todo, producto del aprendizaje.
•Las competencias esenciales y básicas imprescindibles en un mundo en el que la información, la telemática el conocimiento y la globalización se han convertido en elementos fundamentales de la vida de las personas.
•La información relevante de forma eficaz y eficiente y con los medios y vías más adecuados en cada caso.
•El pensamiento crítico y la capacidad de generar conocimiento a partir de la información, de su análisis y de la experiencia.
•Las competencias cognitivas- intelectuales, cognitivas- motrices y cognitivas- afectivas a objeto de lograr una formación integral y holística del educando.
Aprender a Ser :
Analítico, crítico, culto, reflexivo, comprometido, feliz, generoso, honrado, la libertad, creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso, imaginativo, autónomo, autosuficiente.
Aprender a Conocer:
Conoce, comprende, interprete, infiere, generaliza conceptos, reglas, principios, métodos; reconoce y comprende ideas.
Aprender a Convivir:
Mueve el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y consciente, trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas; se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador y transformador del ambiente natural y social.
Aprender a Hacer:
Adquiere, aplica, procesa y produce información; aplica procesos de pensamiento, experiencias, conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta; expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
Aprender a Ser :
Analítico, crítico, culto, reflexivo, comprometido, feliz, generoso, honrado, la libertad, creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso, imaginativo, autónomo, autosuficiente.
Aprender a Conocer:
Conoce, comprende, interprete, infiere, generaliza conceptos, reglas, principios, métodos; reconoce y comprende ideas.
Aprender a Convivir:
Mueve el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y consciente, trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas; se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador y transformador del ambiente natural y social.
Aprender a Hacer:
Adquiere, aplica, procesa y produce información; aplica procesos de pensamiento, experiencias, conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta; expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
TIC (tecnología de la información y comunicación
•Internet
•Buscadores inteligentes
•E-mail
•Telefonía móvil
•Audio-video conferencia
•Sistemas de aprendizaje.
•Trabajo en grupo.
•Base de datos en Formación Profesional
Las competencias son hoy el paradigma en los contextos laboral y formativo. Él análisis de las ofertas del mercado de trabajo nos llevaría a una primera aproximación de las competencias clave.
Estas competencias se demandan en puestos de trabajos de todos los campos profesionales, por lo que podemos considerarlas de carácter multisectorial . Por lo que respecta a categorías profesionales, la mayoría de estas competencias describen perfiles profesionales que abarcan toda la estructura jerárquica de la empresa. Bien es cierto que entre directivos y mandos intermedios las competencias de iniciativa, autonomía, liderazgo y dirección de equipos tienen un peso mayor que en el resto de los recursos humanos de la empresa .
Estas competencias se demandan en puestos de trabajos de todos los campos profesionales, por lo que podemos considerarlas de carácter multisectorial . Por lo que respecta a categorías profesionales, la mayoría de estas competencias describen perfiles profesionales que abarcan toda la estructura jerárquica de la empresa. Bien es cierto que entre directivos y mandos intermedios las competencias de iniciativa, autonomía, liderazgo y dirección de equipos tienen un peso mayor que en el resto de los recursos humanos de la empresa .
•Adaptarse al trabajador a las Tecnologías de la Información y la Comunicación ,
•Adquirir fácilmente nuevas competencias.
•Posibiliten adaptarse al trabajador a nuevos contextos organizativos.
•Aquellas que faciliten la movilidad en el mercado de trabajo, así como desarrollar su propia carrera profesional.
•Capacidad para trabajar en equipo,
•Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones,
•Autonomía y responsabilidad,
•Capacidad para la organización del trabajo,
•Dotes de mando, liderazgo y capaz de dirigir equipos.
•Habilidad comunicativa
•Auto aprendizaje.
•Habilidades para aplicar conocimientos a problemas prácticos del campo profesional, familiar, personal y social.
•Comprensión y aprecio de las diferencias humanas.
•Amplia cultura.
•Desarrollo de madurez emocional, tolerancia, empatía y habilidad de liderazgo.
•Habilidad para valorar críticamente lo que se ha aprendido.
EVALUACION DE PERFILES DE EGRESADOS EN EL MARCO DE LAS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Evaluar las competencias profesionales significa realizar acciones concretas de evaluación (recoger) que permita acceder a una información relevante que pueda ser examinada (analizar) de forma predeterminada y orientada (sistemáticamente) con el objeto de valorar cual es la incidencia, la utilidad y el beneficio (valor y/o mérito) de la introducción del concepto de competencias en la organización y los profesionales en particular de nuestro caso.
Quién realiza la evaluación:La realidad de la evaluación que pretendemos aplicar son: las competencias profesionales de las personas titulares de los puestos de trabajo que constituyen la Organización Administrativa.
Tipos de evaluación:
De necesidades:El estado de las personas en sus puestos de trabajo en la organización (sus conocimientos, habilidades, actitudes).
De diseño:Esta evaluación nos sirve de ayuda para tratar de estructurar un plan a la vez que servirá de base para la evaluación del desarrollo del plan de introducción de competencias profesionales.
EVALUACION DE PERFILES DE EGRESADOS EN EL MARCO DE LAS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Evaluar las competencias profesionales significa realizar acciones concretas de evaluación (recoger) que permita acceder a una información relevante que pueda ser examinada (analizar) de forma predeterminada y orientada (sistemáticamente) con el objeto de valorar cual es la incidencia, la utilidad y el beneficio (valor y/o mérito) de la introducción del concepto de competencias en la organización y los profesionales en particular de nuestro caso.
Quién realiza la evaluación:La realidad de la evaluación que pretendemos aplicar son: las competencias profesionales de las personas titulares de los puestos de trabajo que constituyen la Organización Administrativa.
Tipos de evaluación:
De necesidades:El estado de las personas en sus puestos de trabajo en la organización (sus conocimientos, habilidades, actitudes).
De diseño:Esta evaluación nos sirve de ayuda para tratar de estructurar un plan a la vez que servirá de base para la evaluación del desarrollo del plan de introducción de competencias profesionales.
NUEVOS PERFILES PROFESIONALES POR COMPETENCIAS EN UNA NUEVA SOCIEDAD
El factor humano del trabajo necesita y reivindica la formación continua, que permita ir adaptando las personas y su desarrollo profesional en las nuevas necesidades del trabajo, con un aumento en profesionalidad, movilidad y empleabilidad del trabajador y flexibilidad a las organizaciones.
Esto hará que no falten cualificaciones y competencias profesionales para que la empresa u organización enfrente las nuevas necesidades productivas y el Sector Público evolucione y de respuestas adecuadas a los nuevos retos que las sociedades del conocimiento
Una formación básica sólida proporciona una excelente capacidad de adaptación a Nuevas Tecnologías en poco tiempo y con gran eficacia siendo valorada muy positivamente por los empleados.
Las competencias con mayor valoración son la predisposición mental a la flexibilidad e interés por lo que se hace y por la empresa, la inclinación al cambio y capacidad para aprender, la habilidad para el diálogo y la negociación, así como la toma de decisiones colectivas.
Los profesionales encargados de dirigir y desarrollar las actividades de planificación de servicios, incluyendo las estrategias de innovación.
Aptitud para comunicarse verbalmente y por escrito.
Aptitud para comunicarse verbalmente y por escrito.
La evaluación del aprendizaje se basa de acuerdo a los siguientes criterios:
* Confiable.
* Objetividad.
* Autenticidad.
* Formativa.
* Cuantitativa.
*Cualitativa.
• Relaciones interpersonales (llevarse bien con los demás)
• Motivación e iniciativa
• Ética laboral sólida
• Capacidad de trabajar en equipo
• Dotes analíticas
• Flexibilidad y adaptabilidad
• Conocimientos de computación
• Ser minucioso y observador
No hay comentarios:
Publicar un comentario