miércoles, 13 de abril de 2011

RESUMEN_Laura Ledezma

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO E  INFORMACIONCONOCIMIENTO:
Es la capacidad que posee el hombre de aprender información.
*INFORMACION :Es la que fluye para que se lleve el conocimiento, a través de una serie de mensajes o códigos.
*LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION: Hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para  almacenar cada vez mas información.
DIFERENCIA ENTRE INFORMACION Y CONOCIMIENTO
INFORMACION:
*Conjunto organizado
*Se obtiene
*Se transmite
CONOCIMIENTO:
*Capacidad que posee el hombre
*Se conoce
*La capacidad de razonar ,entender o comprender.
*El conocimiento es poder *
-Crea  una sociedad mas humana  y justa en donde  lo tecnológico y humano se integran al  igual  que los distintos puntos de mira de las distintas  culturas.
Características:
-El factor critico para el desarrollo productivo y social
-Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje social en donde la educación juega el papel central…
Implicaciones y consecuencias  de la sociedad del conocimiento
La implicación mas importante es el interés ya que sin el no se comprende ni se razona.
Una consecuencia es la sociedad del conocimiento pues ve  la manera de percibir la inteligencia como la capacidad de adaptación  al cambio en el contexto de la sociedad.
NUEVAS COMPETENCIAS Y PERFILES PROFESIONALES (S.C)
*Adquisición de la información  relevante de forma eficaz y eficiente.
*Inteligencia emocional
*Auto desarrollo
Competencia
*Nuevos conocimientos
*Nuevas habilidades.
Perfiles de S.C
*Tecnología
*Liderazgo
*Capacidad de aprender
*Actitud
*Toma de decisiones
*Conocimientos
*Trabajo en equipo
MODELO S.E.C.I DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Nonaka  y Takeuchi en 1995 proponen un modelo de creación del conocimiento que se describe como proceso dinámico, en el cual mediante la interacción de los individuos, conocimiento tácito y explícito, se intercambia y se transforma.
4  Modos de Conversión del Conocimiento:
1.-  Conocimiento tácito a tácito (Socialización)
2.-  Conocimiento tácito a explícito (Exteriorización)
3.-  Conocimiento explícito a explícito (Combinación)
4.-  Conocimiento explícito a tácito (Interiorización)
Proceso de Creación del Conocimiento
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Y ABIERTAS AL APRENDIZAJE
Son empresas que utilizan los recursos que le permiten aprender a aprender. Tienen el ambiente, los espacios y los mecanismos para poder ver los asuntos estratégicos y cotidianos con una nueva visión que permite ampliar la perspectiva de desarrollar un aprendizaje colectivo.
Disciplinas de una Organización Inteligente
  1. Pensamiento Sistemático.
  2. Modelos Mentales.
  3. Visión Compartida.
  4. Trabajo en equipo.
5.       Dominio Personal
Principales Problemas de Aprendizaje
       Yo soy mi puesto
       El enemigo externo
       Ilusión de hacerse cargo
       Fijación en los hechos
       La parábola de la rana hervida
       Ilusión de “se aprende con experiencia”
       El mito de equipo administrativo
LA GLOBALIZACION
proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo.
Pero tambien  es continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional.
Así surgen
 las organizaciones
 que aprenden
Y crean conocimientos
Se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
El conocimiento suele entenderse como:
Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad.
Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo
Las organizaciones
 en un marco nuevo
Gran parte de nuestra enseñanza y organización se justifica aún en supuestos tales como:

• es posible conocer objetivamente “la” realidad;
• conocimiento es información que se conserva y transmite
• las destrezas son formas inferiores de conocimiento
• lenguaje es un código para componer información
• la ética es algo personal sobre lo cual no se pueden hacer imposiciones
• lo propio del ser humano es la razón
• el aprendizaje es más eficiente cuando el conocimiento se divide en disciplinas y se entrega en pequeños fragmentos a grandes masas de oyentes
CAMBIO CULTURAL EN LAS EMPRESAS ORGANIZACIONALES
La organización antigua era una maquina, l nueva es una organización  viviente en constante adaptación según las necesidades y expectativas de los clientes tanto internos como externos.
Requiere de tiempo  su conciliación, si no un conjunto de acciones constantes en una misma dirección.
Interna: Mejoramiento de la operación interna de una compañía
Externa: Satisfacción de los clientes requiere proporcionar productos o servicios que satisfagan las expectativas del cliente.
CALIDAD
Proyecto interminable, cuyo objetivo es detectar difusiones tan rápido como sea posible después de que ocurran.
Así puede representarse en un ciclo de acciones correctivas y preventivas  llamado ciclo “DEMING”
Planear
*Hacer
*Controlar
*Actuar
FACTORES CLAVES
La gestión de calidad total se refiere a la implementación de un plan empresarial basado en un procedimiento de calidad que involucra a todos los empleados.
EDUCACION, CALIDAD Y LIDERAZGO.
Educación: Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos.
Calidad: Logra objetivos de operación.
Liderazgo: Actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente al logro de los objetivos del grupo.
FACTOR DE LIDERAZGO  Y CALIDAD EN LA ADMINISTRACION.
La organización inteligente debe basarse en la justicia de calidad.
Los lideres deben involucrar a todos los trabajadores en una discusión abierta.

CONCLUCION
  Todo lo que se vio en los temas hablados es posible conocer las organizaciones en un marco nuevo o tener el conocimiento de la información en la que se requiere para  el ser humano ya que en lo particular son estrategias, procesos continuos y dinámicos que regulan el funcionamiento de las  empresas.


CALIDAD Y CAMBIO CULTURAL EN LAS OI
SUSANA MIRANDA VIDAL
BALLESTEROS IRETA LUCERO IVON

}  CAMBIO CULTURAL: Si la organización antigua era una maquina, la nueva es una organización viviente en constante adaptación según las necesidades y expectativas de los clientes TANTO INTERNOS COMO EXTERNOS e incluyendo de manera activa en la gestión  a los proveedores.

}  Es necesario impulsar el cambio cultural a todos los niveles de la organización si se quiere abordar con cierto grado de éxito una experiencia de esta envergadura. Como todo cambio cultural, requiere de tiempo para su consolidación, por lo que no es factible dar un salto brusco, si no un conjunto de acciones constantes en una misma dirección. El éxito de cualquier gestión y en definitiva el de la Empresa depende en gran medida de las pequeñas mejoras que en gran cantidad y a gran velocidad se pongan en practica.
LA CALIDAD EN LAS OI
}  Calidad: Capacidad de lograr objetivos de operación buscados, es un conjunto de características intrínsecas para satisfacer requisitos con el propósito de calidad, que es proporcionarle al cliente una oferta apropiada con procesos controlados y al mismo tiempo garantizar que esta mejora no se traduzca en costos adicionales.
Existen dos tipos de calidad:
}  Interna
}  Externa

}  INTERNA: Mejoramiento de la operación interna de una compañía. El propósito de la calidad interna es implementar los medios para permitir la mejor descripción posible de la organización, detectar y limitar los funcionamientos incorrectos.
}  EXTERNA: Satisfacción de los clientes. El logro de la calidad externa requiere proporcionar productos o servicios que satisfagan las expectativas del cliente para establecer lealtad con el cliente y de ese modo mejorar la participación en el mercado.
}  Uno de los principios básicos de la calidad es la prevención y las mejoras continuas.
}  La calidad es un proyecto interminable, cuyo objetivo es detectar disfunciones tan rápido como sea posible después de que ocurran. Así, la calidad puede representarse en un ciclo de acciones correctivas y preventivas llamado “Ciclo de Deming“.
                    
“Ciclo de Deming“
}  Planear: Definir los objetivos a alcanzar y planificar cómo implementar las acciones.
}  Hacer: Implementar las acciones correctivas.
}  Controlar: Verificar que se logre el conjunto de objetivos.
}  Actuar: Según los resultados obtenidos en el paso anterior, tomar medidas preventivas.

FACTORES CLAVE PARA UNA GESTIÓN DE CALIDAD
}  Gestión de calidad total (TCM): Se refiere a la implementación de un plan empresarial basado en un procedimiento de calidad que involucra a todos los empleados, es decir una estrategia completa por la cual un compañía entera usa todos los recursos para satisfacer a sus beneficiarios en términos de calidad, costo y plazo. Se debe desarrollar un "espíritu de calidad" y todos deben compartirlo para que la gestión de calidad total tenga éxito.
}  La buena gestión de las organizaciones es un elemento esencial para hacer frente a los cambios del entorno, y al igual que otros elementos de la empresa las formas de gestión deben evolucionar. Un Sistema de Gestión de Equipos y Liderazgo parte de la premisa de que en un equipo, el resultado obtenido es superior a la suma de los esfuerzos individuales.

}  Esta búsqueda de equipos de alto rendimiento debe ser lograda a través de la conjunción de un determinado numero de personas, adecuadamente lideradas y con habilidades complementarias que se entregan a un propósito común por medio de:
}  Un enfoque
}  Un despliegue
}  Una evaluación y revisión
}  Unos resultados

Factores para una Gestión de Calidad
}  Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo).
}  Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).
}  Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo.
}  Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una Gestión de Calidad Total.
}  Involucración del proveedor en el sistema de Calidad Total de la empresa, dado el fundamental papel de éste en la consecución de la Calidad en la empresa.
}  Identificación y Gestión de los Procesos Clave de la organización, superando las barreras departamentales y estructurales que esconden dichos procesos.
}  Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.
EDUCACIÓN, CALIDAD Y LIDERAZGO
}  Proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.
}  El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.
}  Capacidad de lograr objetivos de operación buscados; es un conjunto de características intrínsecas para satisfacer requisitos con el propósito de calidad, que es proporcionarle al cliente una oferta apropiada con procesos controlados y al mismo tiempo garantizar que esta mejora no se traduzca en costos adicionales.
}  Actividad de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo. Por grupo debe entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una organización, etc.



EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN

Etapa
Concepto
Finalidad
Artesanal
Hacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.
·         Satisfacer al cliente.
·         Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho
·         Crear un producto único.
Revolución Industrial
Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad
(Se identifica Producción con Calidad).
·         Satisfacer una gran demanda de bienes.
·         Obtener beneficios.
Segunda Guerra Mundial
Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad)
Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.
Posguerra (Japón)
Hacer las cosas bien a la primera
·         Minimizar costes mediante la Calidad
·         Satisfacer al cliente
·         Ser competitivo
Postguerra (Resto del mundo)
Producir, cuanto más mejor
Satisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra
Control de Calidad
Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.
Satisfacer las necesidades técnicas del producto.
Aseguramiento de la Calidad
Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos.
·         Satisfacer al cliente.
·         Prevenir errores.
·         Reducir costes.
·         Ser competitivo.
Calidad Total
Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente.
·         Satisfacer tanto al cliente externo como interno.
·         Ser altamente competitivo.
·         Mejora Continua.


FACTOR DE LIDERAZGO Y CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN
}  Una organización inteligente deberá basar su organización en la administración por liderazgo, es decir, debe darle prioridad a los más capaces con criterio de justicia y equidad.
PRINCIPIOS DE LIDERAZGO
}  Los líderes, deben involucrar a todos los trabajadores en una discusión abierta y continua sobre la gestión y la calidad de los procesos.
}  El líder modela el trabajo de manera que el trabajador pueda saber exactamente que es lo que se espera de él.
}  Los trabajadores deben ser responsables de controlar la calidad de su propio trabajo, pues conocen la filosofía de calidad de la empresa.
}  Los niveles de calidad dependerán entonces de la confianza entre administradores, trabajadores o ejecutivos.
PRINCIPIOS DE CALIDAD
1. Calidad de los productos y servicios: Deben de   cumplir y superar las necesidades, gustos y expectativas del cliente.
2. Costos: Elaborar productos o brindar servicios con precios competitivos.
3. Flexibilidad: Reflejado en menores tiempos de entrega y mayor gama de productos. Como consecuencia, se logra mantener satisfechos a los clientes y por supuesto un mejor posicionamiento de mercado.

martes, 12 de abril de 2011

Nuevas competencias en la (SC)

Nuevas competencias en la (SC)
SANDRA RODRIGUEZ TORRES
  • Adquisición de la información relevante de forma eficaz y eficiente  con los medios y vías adecuadas
  • Inteligencia emocional
  • Auto-desarrollo
  •  Análisis simbólico de la información
  • Pensamiento crítico
  • Capacidad de generar conocimiento a partir de la información
  • Manejo dela incertidumbre  (anticipar)


Nuevos perfiles profesionales en la (SC)
v  Liderazgo
v  Capacidad de aprender a aprender
v  Actitud
v  Capacidad de adaptación
v  Toma de decisiones
v  Conocimiento
v  Trabajo en equipo


Competencia en la sociedad industrial
 

Sociedad industrial
Su actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas.


Competencia
Conjunto de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados por el trabajador en el desempeño de su ocupación o cargo en correspondencia con el principio de Idoneidad Demostrada y los requerimientos técnicos, productivos y de servicios, así como los de calidad, que se le exigen para el adecuado desenvolvimiento de sus funciones.


Competencias en la sociedad del conocimiento
v  Capacidad de aprender.
v  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
v  Capacidad de análisis y síntesis.
v  Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.
v  Habilidades interpersonales.

v  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
v  Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
v  Toma de decisiones.
v  Capacidad crítica y autocrítica.
v  Habilidades básicas de manejo de la computadora.
v  Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario.
v  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
v  Compromiso ético (valores).
v  Conocimientos básicos de la profesión.
v   Conocimiento de una segunda lengua.
v  Apreciación de la diversidad y multicultural.
v  Habilidades de investigación.


Competencia en la (SC)

El conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para desempeñar una ocupación dada y la capacidad de movilizar y aplicar estos recursos en un entorno determinado, para producir un resultado definido.

Capacidad como elemento nuclear en las competencias

Ø  Liderazgo
Ø  Trabajo en equipo
Ø  Estados de ánimo; forma en que se mira el futuro, determinando nuestro actuar.
Ø  Identidad
Ø  Innovación; capacidad de reconocer e inventar nuevas posibilidades y estilos
Ø  Resiliencia estratégica; capacidad de moverse y actuar constantemente en la incertidumbre.